miércoles, 16 de diciembre de 2015

 
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
ORGANIZACIONES QUE APRENDEN
 

  • Observa ambos videos.
  • Lee el texto completo de Armando Casisigoli (anexo en el blog)
  • Lee el artículo de Intelectualidades Colectivas de nexos
Construye un argumento en torno a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué significado y sentido tiene la gestión del conocimiento?
  • ¿Que obstáculos tenemos que superar para hacer posible una organización básada en la gestión del conocimiento?
  • ¿Cuáles tendrían que ser las habilidades y actitudes que deberías desarrollar para incluirte en una organización basada en la gestión del conocimiento?
Coloquen sus argumentos dentro del mismo blog y estén atentos a las preguntas que les voy haciendo.

Diviértanse. ^

Fecha límite de entrega 23 de diciembre.
(Contempla aportaciones y respuestas a las preguntas que les iré planteando)

46 comentarios:

  1. Construye un argumento en torno a las siguientes preguntas:
    ¿Qué significado y sentido tiene la gestión del conocimiento?
    • La gestión del conocimiento se debe conceptualizar como la herramienta a utilizar para poder usar de manera adecuada y sistemática el capital intelectual (capital humano + capital estructural + capital relacional), el cual se ha vuelto la verdadera materia prima en las sociedades de conocimiento. Por ello, debe considerarse como una gestión de los recursos del ser humano, considerando la productividad, la satisfacción del individuo, la innovación y la reducción de la conflictividad. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que en la actualidad está el imperio de la lógica de la sociedad de consumo y de libre mercado, que ha surgido como un contrapoder estructurado desde la reflexión intelectual. Así pues, debe considerarse como posibilidad las intelectualidades colectivas, las cuales deben ser amplias comunidades conformadas para hacer lo que los intelectuales hacían, pero despojadas de sus vicios a través de la emancipación. Por ello, al entender lo que es el conocimiento desde sus raíces filosóficas, psicológicas y sociológicas, se puede consolidar una verdadera estrategia para gestionar el conocimiento.
    ¿Qué obstáculos tenemos que superar para hacer posible una organización basada en la gestión del conocimiento?
    • Romper con los paradigmas existentes
    • Hipercomunicación
    • Consumismo y globalización
    • Inadecuada definición de liderazgo
    • Olvidarse del todo para profundizar en las partes
    • No considerar el desarrollo sustentable
    • La extinción de los verdaderos intelectuales a través de la domesticación universitaria
    • Televisión como triunfante en los medios masivos de comunicación
    • Falta de comprensión de los procesos de conocimiento, desde diferentes perspectivas
    ¿Cuáles tendrían que ser las habilidades y actitudes que deberías desarrollar para incluirte en una organización basada en la gestión del conocimiento?
    • Mantener un paradigma acorde a las necesidades de la sociedad
    • Respetar la velocidad en los procesos
    • Tomar en cuenta la diversidad, la individualidad y la colectividad
    • Búsqueda del bienestar personal y social
    • Comprensión y aplicación del concepto de sociedad líquida (fluida)
    • Utilizar menos jerarquía y mayor adaptabilidad

    • Compartir valores y creencias
    • Capturar la esencia del “cómo se hace”
    • La existencia de múltiples intereses y visiones, sino de las contradicciones más tajantes.
    • Rechazar la creencia en una verdad única
    • Entender, desde la gnoseología, la psicología y la sociología, el concepto de conocimiento


    Elaborado por: Mónica Yanín Gutiérrez Avila

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cuál sería tu definición/concepto de conocimiento? y ¿Cómo haces para gestionar el conocimiento?

      Eliminar
  2. ¿Qué significado y sentido tiene la gestión del conocimiento?
    Si entendemos la gestión del conocimiento como un proceso por medio del cual se facilita la transmisión de informaciones de una manera sistemática y eficiente, podemos decir que tiene un sentido meramente humano, para preservar esos conocimientos, a diferencia de otras especies, los humanos realizamos gestión del conocimiento con la finalidad de conservarlo. Otras especies por su parte utilizan ese conocimiento como parte de su adaptación natural y la transmiten a sus descendientes a través de la genética. Sin embargo al no haber posibilidades de gestionar esa información, si los cambios físicos del entorno son demasiado rápido, esas especies tienden a extinguirse debido que la información aún no ha sido transmitida a sus descendientes y carece del elemento analítico.
    Los seres humanos por propia naturaleza somos seres pensantes, tendemos a cuestionar el acontecer social, físico y cultural y por naturaleza también tendemos a gestionar el conocimiento de forma totalmente intencional y para ello utilizamos las herramientas fundamentales de nuestro pensamiento, es decir el lenguaje y es a través de esta herramienta que ponemos en común con otros seres humanos lo que hemos aprendido con la finalidad de que ellos lo aprendan y aprehendan.
    El conocimiento no siempre ha sido el mismo a lo largo del tiempo la visión del mundo “paradigmas” han cambiado, ya que estas reflejan los conceptos prevalecientes en una época determinada.
    Las organizaciones políticas, económicas y culturales, hacen uso de ese conocimiento que se va acumulando a lo largo del tiempo y a partir de la experiencia. La experiencia por si misma puede considerarse un tipo de conocimiento “pragmático” pero lo que realmente convierte a ese conocimiento en algo realmente útil a la sociedad es y la reflexión de dicha experiencia. Y es precisamente ese análisis reflexivo, el que da como resultado la gestión del conocimiento. Que podría decirse que no es otra cosa que el análisis reflexivo de lo que se ha aprendido.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cuál es la diferencia entre reflexión y conocimiento? ¿Puede reducirse el conocimiento al acto reflexivo? ¿Cómo ayudan los diferentes paradigmas del conocimiento a comprender la complejidad de la gestión? No identifico la argumentación a las dos ultimas preguntas...

      Eliminar
  3. ¿Qué obstáculos tenemos que superar para hacer posible una organización basada en la gestión del conocimiento?
    Uno de los principales obstáculos que se debe superar en toda organización que aprende es el miedo al cambio o también llamada inmovilidad. Durante nuestra estancia en una organización aprendemos como hacer las cosas tenemos un capital intelectual importante; sin embargo, cuando ese conjunto de conocimientos “teorías” han funcionado difícilmente pensamos en cambiarlos.
    En ocasiones las organizaciones pretenden obtener diferentes sin modificar realmente los procedimientos... Hoy en día, las sociedades se han configurado de manera distinta, mientras que antiguamente las personas solo podían relacionarse con su ambiente próximo, hoy el concepto de proximidad y lejanía ha cambiado totalmente.
    A diferencia de lo que ocurría hace unos lustros, las personas están interconectadas, no solo con quienes comparten su actividad económica, política y social sino que establecen contacto con personas que se encuentran totalmente lejanas de sus contextos cotidianos. Por supuesto que la tecnología ha jugado un papel crucial en esto. Mientras que antiguamente era difícil y costoso comunicarse con alguien que vivía en otras latitudes, hoy la comunicación puede ser sincrónica o asíncrona y de forma poco costosa.
    Gracias al surgimiento de los espacios virtuales o ciberespacios, a los que denominaré “no lugares” las personas de contextos totalmente distintos se relacionan en un “no luga común a ambos”. Hoy en día los individuos pueden confluir a un “no lugar” y poner a consideración de otro sus pensamientos. Y estos Otros tienen la capacidad de opinar acerca de lo que no pueden observar directamente pero que si pueden entender aunque nunca haya estado en el mismo sitio que su interlocutor. De este modo los “no lugares” se vuelven “espacios de reflexión, de gestión del conocimiento” en los que los individuos ponen a consideración de otros lo aprendido y estos otros pueden utilizar los conocimientos generados. De ahí la importancia en primer término de perder el miedo y atreverse a conocer otras opciones.
    Un segundo obstáculo que considero fundamental en nuestras sociedades del conocimiento es la tendencia a tomar acríticamente el conocimiento que otros han adquirido en base a su experiencia y tratar de traspolarlo de forma totalmente a crítica. El reto consiste en analizar el contexto social, político, económico, cultural que rodea a ese conocimiento para poder comprender cómo y por qué es que ha funcionado, comprender y evaluar cuáles han sido los factores benéficos y cuáles han formado parte de las barreras u obstáculos.
    Un tercer elemento que considero fundamental en las sociedades del conocimiento es arriesgarse constantemente a cuestionar lo que se propone y por qué no, proponer nuevas alternativas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No había leído las otras aportaciones, disculpa. refieres obstáculos macro muy interesantes.. ¿Cuáles serian los obstáculos micro en una escuela, en una familia o en una comunidad?

      Eliminar
  4. ¿Cuáles tendrían que ser las habilidades y actitudes que deberías desarrollar para incluirte en una organización basada en la gestión del conocimiento?
    Una de las habilidades esenciales es la habilidad de comunicarse efectivamente, entendiendo al proceso de comunicación como un proceso completo: el interlocutor propone y el receptor escucha, analiza e interpreta y genera una respuesta, y el escucha se convierte en emisor y el emisor en receptor.
    Entre las actitudes que se deberían desarrollar en las sociedades del conocimiento se encuentra la capacidad de observación sumada a la autocrítica y la crítica constructiva. Si algo ha funcionado en una organización hay que ser capaces de observarlo y analizarlo, ver qué aspectos han sido benéficos y cuáles no. Aprender de los errores es fundamental.
    Otra de las habilidades que considero imprescindible en la gestión del conocimiento es formar parte de un equipo de trabajo y considerarlo como un elemento clave en la organización, ya que un esfuerzo solitario no lleva a mucho, pero un esfuerzo conjunto puede lograr grandes cambios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué elementos incluirías a tu aportación para darle densidad argumentativa? Este último fragmento lo percibo desde el supuesto ¿emisor-receptor?,¿crítica constructiva?..

      Eliminar
  5. QUE SIGNIFICADO Y SENTIDO TIENE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO?
    Primero debemos entender lo que es la gestión del conocimiento y esto es una disciplina cuyo propósito es mejorar el desempeño de los individuos y las organizaciones; así como mantener y aprovechar el valor presente y futuro de esfuerzos y campos de estudio. Ayuda a encontrar en las organizaciones la información relevante, seleccionar, organizar y comunicarla a todo el personal activo; es necesario para acciones tales como la resolución de problemas, dinámica el aprendizaje y la toma de decisiones .Es también función que planifica, coordina y controla el flujo del conocimiento
    QUE OBSTACULOS TENEMOS QUE SUPERAR PARA HACER POSIBLE UNA ORGANIZACIÓN BASA EN LA GESTION DEL CONOCIMIENTO?
    Pues como nos dice el video de gestión de conocimiento que esta intenta dar solución a múltiples problemas relacionados con todas las áreas de una organización, y hoy en dia una empresa no crea ventajas competitivas con una nueva máquina o un nuevo sistema informativo, es más competitiva aquella que posee un mayor capital intelectual y este lo conforma el capital humano, el capital estructural, el capital relacional, y todo esto proporciona ventajas competitivas pero dentro de una organización siempre hay obstáculos que superar los cuales pueden ser:
    1.- que haya poca iniciativa personal en conseguir buenos logros en lo objetivos organizacionales.
    2.- Las fallas y problemas se ocultan
    5.- que los que están a cargo se sienten solos en su intento de realizar y obtener resultados.
    6.- Las necesidades y sentimientos personales se consideran aspectos secundarios o irrelevantes.
    7.- Los individuos están en rivalidad cuando es necesario su colaboración.
    8.- Cuando hay crisis las personas se retraen, o prefieren culparse unas a otras.
    9.-Los conflictos se ocultan y se administran por maniobras políticas u otras astucias de otra manera hay discusiones interminables y sin solución
    Como se había mencionado puede mejorar el desempeño de la organización en vías de lograr una organización inteligente, pero no es suficiente por sí sola; puesto que gestión del conocimiento involucra la planeación de estrategias y el establecimiento de políticas y además la colaboración de todo el personal de la organización un alto sentido de compromiso para ejecutar su trabajo y la aceptación del proceso de gestión. Una organización basada en el conocimiento implica una búsqueda general de los enfoques tradicionales de gestión, de la selección del personal, la contratación y la gestión de los trabajadores; pero con nuevo enfoque empresarial que logre combinar la información con los recursos humanos (participación, compromiso, motivación y responsabilidad de los trabajadores) para generar un avance en la cultura empresarial.


    CUALES TENDRIAN QUE SER LA HABILIDADES Y ACTITUDES QUE DEBERIAS DESARROOLLAR PARA INCLUIRTE EN UNA ORGANIZACIÓN BASADA EN LA GESTION DEL CONOCIMIENTO?
    En el entorno actual de alta competitividad, globalización, desarrollo tecnológico, reducción de vida de los productos y de crisis mundial, resulta clave la gestión del conocimiento para lograr el éxito sostenible de la empresa. En este contexto lo que uno tiene que hacer dentro de una organización es una adaptación, desarrollar las habilidades de la empresa para adquirir información, transformarla en conocimiento, incorporarlo a la empresa como aprendizaje, compartirlo rápidamente y ponerlo en práctica y principalmente aprender a aprender ..
    La Gestión del Conocimiento es una nueva tendencia en la economía moderna, que paulatinamente se estar convirtiendo en el factor clave de éxito para las organizaciones. Además de la aplicación de las herramientas tecnológicas para la manipulación de los datos y la información de la organización, es también importante poner énfasis en la gestión del capital humano para explotar todo el potencial que puede estar contenido en cada colaborador de la empresa
    realizado por :SHEILA AIMME HERRERA ARELLANO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Qué implicaciones tienes adapatarse a una organización? ¿Cuál sería la diferencia entre adaptación y conocimiento? ¿Cómo se relaciona la gestión del conocimiento con el problema del conocimiento?

      Eliminar
    2. las implicaciones que se podrían generar al adaptarse a una organización seria a adaptarse a una diferente forma de trabajar , a las exigencias a un cambio de ambiente., la diferencia entre adaptación y conocimiento lo entiendo estas van de la mano. todas las adaptaciones son ejemplo de conocimiento, El ser humano tiene una necesidad constante de conocer su entorno, y con esta necesidad va adquiriendo experiencias conocimientos , respecto a la relación del conocimiento con el problema del conocimiento
      es que las dos transforman la información para llegar a un punto deseado.

      Eliminar
  6. En atención a las preguntas planteadas con antelación mi comentario es el siguiente; tomando en cuenta que mi actividad es la docencia educativa, por lo que debo de trasmitir conocimientos, habilidades e información a los educandos atreves de las técnicas didácticas con el fin de que los educandos obtengas conocimientos significativos y los aplique en su entorno y su vida cotidiana, para que se lleve acabo se deben de superar los programas ya establecidos en virtud de que estos esta elaborados rígidamente, las nuevas reformas educativas también estas esta elaboradas con el propósito laboral del docente y las academias toda ves de que en estas se llevan a cuerdos internos si que sean participes los docentes. Así mismo para que los educandos tengan un buen conocimiento educativo el docente debe de dominar su asignatura, utilizar las técnicas didácticas, las secuencias didácticas y no menos importante lo es que el docente debe ser responsable, con buenos habito, una buena conducta humana y comprometidos con lo que hacemos para que los educandos alcancen los conocimientos deseados por la Institución Educativa. COMENTARIO REALIZADO POR. PABLO SÁNCHEZ LÓPEZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Cuál es tu comprensión de gestión de conocimiento y cómo se encuentra implicito en una organización? Si la gestión del conocimiento no se reduce a la docencia o a la educación: ¿cuáles serían los alcances de la gestión del conocimiento? ¿Qué elementos son necesarios para transitar de la opinión a la argumentación?

      Eliminar
  7. 1.- ¿Qué significado y sentido tiene la gestión del conocimiento?
    Considero que la gestión del conocimiento tiene el significado de movilizar y hacer llegar los saberes a otras personas. Para mi la diferencia la hace la gestión del SENTIDO del conocimiento , el cual no se puede desvincular del pasado tanto social como personal del sujeto. Tener conocimiento de nosotros mismos tanto física, sensorial y socialmente con un SENTIDO histórico que nos arrastra a repetir el pasado (puesto que no importa si tenemos conocimiento del pasado este nos arrastra a repetirlo hasta que como persona podemos cambiar el SENTIDO del hecho en si.) . Concluyo con preguntas…. ¿qué tal si esta no fuera le era del conocimiento, sino la era del sentido? ¿Cómo se modificaría la explicación del actuar de los medios de producción y del ser humano?
    2.-¿Qué obstáculos tenemos que superar para hacer posible una organización basada en la gestión del conocimiento?
    Defino la sociedad como un conjunto de personas que coinciden o comparten creencias e ideologías asi como formas de actuar. En mi perspectiva los sentidos que le damos cada sociedad al conocimiento nos generan distancias con los que llamamos los OTROS que son todo aquel que no comparte nuestra forma de pensar, son a todos aquellos que quedan fuera de NOSOTROS formando un gran YO que comparte ideas, conocimientos, costumbres entre otros aspectos. En definitiva el conocimiento esta fuera de la línea del bien y del mal, del nosotros y el ustedes. Pero si no superamos el sentido que cada uno le da al conocimiento o si no nos unificamos en un sentido, solo tendremos al conocimiento como arma para dañar al OTRO por no ser capaz de reconocernos en él.

    3.-¿Cuáles tendrían que ser las habilidades y actitudes que deberías desarrollar para incluirte en una organización basada en la gestión del conocimiento?
    En realidad a mi consideración estamos bombardeados por el sentido del conocimiento como herramienta de poder sobre el otro. Por ello cuando generemos un sentido de respeto y dignidad humano, donde todos encajamos y no hay necesidad de competir con el otro para ser reconocido, sino que somos capaces de reconocernos a nosotros mismos como parte de la sociedad entonces el conocimiento podrá ser utilizado para el bien común y dejara de ser usado como mecanismo de control sobre el otro. Para ello necesitamos intelectuales que puedan hacer que las personas compren, adquieran y asimilen para si estas ideas(irónico que tengan que comprar y adquirir ideas para sumirse ) En resumen cambiar el sentido que hasta ahora le hemos dado al conocimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿El sentido se gestiona? ¿Cómo piensas que se configura el sentido? y ¿Qué diferencias encuentras entre conocimiento y sentido? Existen perspectivas de conocimiento, ¿puede haber perspectivas de sentido?

      Es necesario significar las palabras para no ser difuso..

      Eliminar
  8. La gestión del conocimiento se encamina a la búsqueda de lo desconocido mediante la mejora de los procesos de producción, sin referirme a estos como producción de objetos sino también de nuevas formas de comprensión del mundo que nos rodea, como cuando un estudiante (llámese categóricamente alumno, profesor o padre de familia) en base a su experiencia hace deducciones que le permiten llegar a soluciones o a la comprensión de situaciones que enfrenta en la gramática social de la cual forma parte, en ello radica el sentido. El ser histórico que integra a cada colectivo marca con gran profundidad el significado de la gestión de conocimiento, pues no se puede establecer conceptualizar esta misma, es decir esta en constante movimiento pues como ya lo mencionaba la historia tampoco esta marcada por un final sino que continua y con ella los cambios en la misma gestión del conocimiento. cada quien concibe el conocimiento de acuerdo a la subjetividad y a la relación sujeto-objeto y que no puede ser aislada una de otra.
    Al mismo tiempo debemos de superar obstaculos que impiden la contruccion del conocimiento en colectividad como los ídolos que nos constituyen, debemos identificaros y minimizarlos para evitar imposiciones, suposiciones, creencias no fundamentadas y otras formas que pongan barreras en la construcción del conocimiento, que aunque históricamente este marcado por estar en manos de la burguesía contempla al individuo que es con los demás, es decir que la burguesía no es si el conocimiento, ni el sujeto que construye conocimiento puede ser catapultado por si solo.
    debemos de comenzar a trabajar en colectividades que permitan la gestión del conocimiento y prosperar no solo empresarialmente con este conocimiento sino también socialmente desarrollando habilidades como la comunicación y el dialogo democrático, dejando a un lado las creencias en verdades únicas e inamovibles que coaccionen a los demás, debemos ser hábiles en el entendimiento y humildes para aportar y generar mas en razón del beneficio común, actitudes como estas permitirán impulsar y gestionar conocimiento.

    ELABORÓ JUAN MIGUEL RAMIREZ ESPINOSA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, me gusta tu comentario pero la subjetividad se queda en el plano de lo inconsciente y si nos manejamos desde ahí seguimos atorado en procesos interpretados literalmente. Desde donde la mercadotecnia y la política quiere dominar. Fortaleciendo los miedos y la necesidad de control a través del consumismo.cuando el individuo es capaz de cambiar el sentido de su historia no sólo se transforma el sentido para si. Todo su entorno se modifica al igual q la forma en la que interactúa en el.Pero yo considero q es un trabajo personal. (Con todo respeto esto es lo que opino aunque volveré a leer y releer tu comentario gracias!!! :-)

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. ¿Cada quien concibe el conocimiento de acuerdo a la subjetividad? ¿cómo es eso?

      ¿Cuál es la relación especifica entre conocimiento e historicidad desde tu comprensión?

      Eliminar
    4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    5. Bueno, la física a demostrado que el papel del observador es determinante para el resultado de un experimento. Y EN LAS.Ciencias sociales los resultados pueden ser diametralmente distintos de.una investigación de escenografía psicología sociología etc. Por ello me refiero al sentido que se le da a l investigación y al uso de ese mismo conocimiento. Que puede ir de lo bélico a el apoyo para la.mejora de calidad de vida de asientos o puede ir de el uso lucrativo del conocimiento. Y considero que esto lo determina el SENTIDO del investigador, de una estructura política o económica.

      Eliminar
    6. Relación entre conocimiento e historicidad.???
      Se puede tener conocimiento de uno. Pero si no tenemos conocimiento de nuestra historia quedamos limitados y estancados. Es necesario además un grado de poder interpretativo y no condenatorio para así poder asumir libremente el presente.

      Eliminar
    7. Bueno, la física a demostrado que el papel del observador es determinante para el resultado de un experimento. Y EN LAS.Ciencias sociales los resultados pueden ser diametralmente distintos de.una investigación de escenografía psicología sociología etc. Por ello me refiero al sentido que se le da a l investigación y al uso de ese mismo conocimiento. Que puede ir de lo bélico a el apoyo para la.mejora de calidad de vida de asientos o puede ir de el uso lucrativo del conocimiento. Y considero que esto lo determina el SENTIDO del investigador, de una estructura política o económica.

      Eliminar
  9. El apostar por la gestión del conocimiento se me hace una idea retadora, innovadora y complicada
    ¿Qué significado y sentido tiene la gestión del conocimiento?
    Para mí el significado y sentido que tiene la gestión del conocimiento es lograr organizaciones donde se considere el potenciar el intelecto, es trabajar en un todo, es tomar en cuenta a los vínculos, es capturar el conocimiento, es ver al ser humano como una parte importante de la empresa y no como un símbolo de pesos, es decir un producto, si se toma en cuenta estos aspectos se logrará ventaja.
    A partir de la experiencia, de la historia y de las relaciones interpersonales se logra también el conocimiento, pero hay que saber enfocarlo, dirigirlo, utilizarlo y pensarlo evitando caer en un reproducción de conocimiento sólo porque a aquella persona u organización le funcionó.
    En el aspecto educativo se tiene como tarea el generar educandos, padres de familia y profesores pensantes, intelectuales que sean capaces de resolver problemas, en donde lo primordial sea la esencia del ser humano, el trabajo en equipo y el sentirse involucrados en una actividad.
    Para llegar a la gestión del conocimiento se tendría en primer lugar dejar de designar roles y tareas donde se atribuye que el docente o el educando son encargados exclusivamente de ciertas actividades o criterios a cumplir. Una gestión del conocimiento para mi tiene que tener un buen líder que lleve el barco, un líder que se involucre, que tome diferentes visiones y que atienda el lado humano respecto a sus emociones, temperamento contexto social de sus trabajadores o socios que para mí será el termino correcto si es que se pretende trabajar en un todo. A veces una emoción, un sentimiento, un contexto social puede repercutir en la escuela o en el trabajo, siendo que el educando o el trabajador estén distraídos, enojados, tristes o enfermos los factores que hagan que la actividad del día no salga como se pretendía.
    El aportar con el potenciar lo intelectual y gestionar el conocimiento puede iniciar en permitir el ingreso de líderes o personas intelectuales que contaminen a las empresas en el desarrollo de esto y en el aspecto educativo el profesor puede ser el pilar para generar alumnos intelectuales, pensantes y que desarrollen habilidades en gestión del conocimiento

    ELABORADO POR. lIC LAURA LORENA ARRIAGA GÓMEZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me parece que en los dos primeros párrafos logras una comprensión (más o menos) concreta de lo que es gestión de conocimiento. Muy bien. Sin embargo, ¿por qué hablar de un líder que lleve un barco? ¿Que pasaría sin la presencia de un líder? ¿qué pasa con la colectividad?

      Busca mantener tus argumentos en torno a tu pensar... derivado de proceso de comprensión como en la primer parte.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. Mi interés en utilizar al líder para el logro de la gestión del conocimiento es porque este es clave para mover a una masa o a una colectividad hacia donde se desee. Desde mi experiencia educativa ubico al líder del grupo y para mi es de suma importancia conocer a mi líder ya que con él puedo lograr más con mis estudiantes.
      El líder siempre estará presente en la colectividad este se da porque desde el momento que se forma un grupo de personas en una institución o empresa estás tienden a seguir instintivamente a un líder y este líder no es directamente el jefe o director de la empresa.
      Es imposible vivir en la individualidad, se necesita del otro para sobrevivir, se necesita de interrelacionarnos y si se trabaja con un grupo de personas se debe tener una misión y visión en común. Si no se sigue a un líder considero que habría desorganización y falta de visión en una misma tarea. Lo complicado es el tipo de líder que se encuentre frente a la organización y que esté tenga en si el deseo de logro de gestión del conocimiento.
      Entonces no concibo la colectividad sin un líder ya que este se da por si mismo y no sólo se pude dar un líder sino pueden existir varios líderes.

      Eliminar
  10. La gestión del capital humano es lo ideal que podría lograr empresas y escuelas con ventaja en lo que se realiza, sin embargo ¿Que obstáculos tenemos que superar para hacer posible una organización basada en la gestión del conocimiento?; los obstáculos que tenemos que superar es en primer lugar generar personas pensantes, que lean que cuestionen, en segundo lugar es luchar contra una época donde quien dirige y reproduce ideas irracionales, crean pensamientos virulentos donde lo primordial es entretener o hacer que las personas se distraigan, en tercer lugar es formar personas comprometidas, personas que hagan lo que les guste, es formar personas que conozcan cómo controlar sus emociones y se generen personas con inteligencia emocional, en tercer lugar es formar individuos que utilicen la tecnología no como medio para llenarse de basura en su mente, sino para cambiar, para pensar y saber solucionar conflictos, en cuarto lugar se tiene como barrera la falta de un líder que sea intelectual, que sea pensante y que tome encuentra los vínculos, las diferentes visiones y el potenciar el intelecto, en quinto lugar otra barrera es lo económico donde todo gira en torno al consumismo a salarios o sueldos donde al ser humano se le considera más que un humano sólo un producto o elemento que genera dinero y lo triste es ver que el ser humano se vende así o por la necesidad lo único que se desea es el bienestar económico olvidando lo humano.
    Para hacer posible la gestión del conocimiento hace falta eliminar estas barreras, lo cual es complicado, es difícil, pero si se empieza contagiando a personas en el desarrollo de estas habilidades se podrá llegar a la gestión del conocimientos y en el aspecto educativo a pesar de la reforma o las condiciones de la sociedad considero que puede ser la cumbre, la semilla. Que lo ideal sería que personas intelectuales llegarán a los líderes y sembraran esa idea de la gestión del conocimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si una parte de la gestión del conocimiento es generar personas pensantes ¿cómo se hace eso?

      Eliminar
    2. Las personas pensantes se pueden lograr desde varios ámbitos.
      Familiar
      Educativo
      Algunas sugerencias de actividades que pueden lograr personas pensantes son:
      Juegos donde razonen o cuestionen.
      Comprensión lectora
      Incitar a la investigación
      Actividades innovadoras donde desarrollen su creatividad evitando cortar o reproducir obras de otros.
      Escuchando ideas y cuestionar constantemente.
      Evitando la memorización y desarrollar la comprensión
      Involucramiento en actividades dela vida cotidiana
      Desarrollo de habilidades para actuar ante conflictos interpersonales.

      Eliminar
  11. Pero para llegar a la gestión del conocimiento hace falta reflexionar ¿Cuáles tendrían que ser las habilidades y actitudes que debería desarrollar para incluirme en una organización basada en la gestión del conocimiento? . Las habilidades que tengo y que debo desarrollar son asertividad, compromiso, gusto por lo que hago, trabajo en equipo, pensar en un todo, pensamiento crítico y científico, tomar encuentra a mis educando y compañeros como humanos y atender sus necesidades emocionales para que contribuya en el ambiente cálido de la empresa, ver a mi empresa como un todo y contribuir en las actividades sin dividirme sólo en lo que me toca hacer, fortalecer los vínculos que género en la empresa sabiendo cómo resolver conflictos manteniendo asertividad y una inteligencia emocional además el saber hasta dónde llegar con cada persona siendo objetiva y buscando una solución que atienda a todas sus partes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿El pensamiento crítico es una actitud o una habilidad? ¿la asertividad es un acto, una habilidad o una actitud? ¿cómo diferencias una habilidad de una actitud?

      Eliminar
    2. Una actitud es una postura verbal y no verbal que refleja el estado emocional en el reacciona un individuo y una habilidad es acción es decir, capacidad que se puede realizar con destreza. La asertividad es una habilidad social donde su fin es reaccionar o responder ante una situación sin agredir a los demás ni agredirse a si mismo. La asertividad se diferencia de la actitud porque en esta se utiliza el pensamiento y en la actitud no, ya que es un estado emocional. El acto es sólo la conducta o una acción que realiza una persona.
      Por otra parte el pensamiento critico es sin duda una habilidad donde la destreza es el razamiento y el expresar una idea de forma constructiva y crítica.

      Eliminar
    3. La asertividad es una habilidad social y se refleja o se activa ante un acto. Una de las funciones de la asertividad es controlar la actitud para reaccionar emocionalmente acertadamente ante el acto.

      Eliminar
  12. Para poder hablar sobre gestión del conocimiento es necesario partir de qué es el conocimiento y la importancia que tiene en nuestras vidas. El conocimiento es meramente humano, ya que surge del razonamiento es generar nuevas ideas que propicien cambios que la sociedad necesita. La forma en la cual se llega a ese conocimiento tiene distintos paradigmas. Pero lo más importante es saber utilizar ese conocimiento al máximo para poder obtener beneficios de él.
    A eso podemos llamarle gestión del conocimiento, darle la suficiente importancia al conocimiento tomando en cuenta que surge de los seres humanos, por lo tanto, darle la importancia suficiente al capital humano. Es decir promover espacios donde se promueva la comunicación, la interacción y la confianza. Donde ser líder signifique potenciar las cualidades de cada uno de nuestros miembros para el logro de los objetivos; mismos que tienen que ser compartidos por todos como una totalidad.
    La educación es una de las organizaciones más grandes y más viejas donde la administración no ha tenido evolución a pesar de los años, sigue teniendo una administración lineal que depende de las decisiones de una sola persona y no se pueden cambiar. Existen “especialistas” en determinados ámbitos y cada miembro tiene sus propios significados e intereses. No se le hace parte de un todo. Esto se debe a que no se ha visto la verdadera importancia del capital humano ni como generador de conocimiento ni como persona que tiene distintas situaciones, intereses y emociones.
    Un ejemplo claro de lo que hablo es la llamada “reforma educativa” que no es otra cosa que una reforma laboral que implica muchas cosas, menos la mejora de la calidad educativa. La propuesta, entonces sería voltear a ver a los maestros, sus necesidades y sus potencialidades, el maestro como generador del conocimiento y no sólo un objeto más del cual se pueda disponer. Emplear en ésta organización educativa la posibilidad de escuchar al maestro desde su aula, sus necesidades y a su vez propiciar una mejora en la sociedad, a tiempo que se escuche a los alumnos y a la sociedad.
    Ésta administración se ha vuelto cada vez menos integradora, los docentes están preocupados por la situación laboral más allá de buscar mejorar las prácticas educativas y mucho menos importancia recobra aquí el discente.
    Uno de los obstáculos más grandes a los que nos enfrentamos es el conformismo, la falta de identidad en nuestras instituciones y el escepticismo que se vive al interior de las instituciones educativas. Ya que hemos sido callados y casi aniquilados por nuestras instituciones hasta por nuestros representantes que a su vez no se dan cuenta de la importancia que tiene su trabajo como generadores de conocimiento. No se ha llegado a ver que traería mayores beneficios que ésta administración sin gestión.
    Para poder incluirnos en una organización basada en la gestión del conocimiento tendríamos que tomar en cuenta que lo importante de las organizaciones es el capital humano, es decir nosotros. Tomar nuestro lugar y reconocernos como seres pensantes, no sólo ejecutores de las consignas que se nos dan. Cuestionar, comunicarnos, propiciar el diálogo y generar conocimientos que ayuden a nuestra organización. En nuestro caso tomar las riendas de la educación de nuestros alumnos a pesar de las limitantes que la administración nos ponga. Además de saber escuchar las necesidades de nuestros alumnos y padres de familia y así lograr generar conocimiento a partir de asumir que los seres humanos somos lo primordial en el ejercicio educativo.
    ELABORÓ ALMA JANETT ROJO GONZALEZ

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Excelente.Para todos ¿Qué hizo en el primer párrafo?

      Eliminar
    2. Este es un texto donde se percibe consistencia epistemológica y metodológica... derivan preguntas para ampliar el texto y convertirlo en una postura ante la gestión del conocimiento..
      profundiza:
      ¿Cómo promueves un espacio para propiciar la comunicación, la interacción y la confianza?
      ¿Cómo observar necesidades y potencialidades en una persona?
      ¿Cómo definirías a un maestro como generador de conocimiento?
      Falta de identidad e institucionalidad ¿qué limitaciones produce en la gestión de conocimiento?

      Eliminar
  13. La gestión del conocimiento consiste en saber gestionar y organizar a los actores de una organización, los cuales se agrupan en equipos especializados de trabajo para el éxito de la organización, su característica principal es generar nuevo conocimiento, que es la base para la innovación tecnológica, a través de la explotación del capital intelectual; queda claro que el bien más valioso e importante en una organización es el capital intelectual, producto de esta gestión
    La gestión del conocimiento implica ir mucho más allá que un mero sistema informático o plan de formación. Es esencial para favorecer una estructura empresarial innovadora y eficiente. Si el conocimiento fluye y se transmite de manera correcta en la organización, este solo puede crecer. Las habilidades e informaciones útiles se trasmiten entre los empleados de forma rápida y de esta manera aumenta la posibilidad de generar nuevo conocimiento que deriva en aplicaciones nuevas, mejoras en procesos o productos y nuevas formas de hacer negocio para alcanzar nuevas oportunidades.
    El conocimiento es el único activo que crece con el tiempo y no se desgasta pero que puede desparecer con las personas, si este no es compartido.
    En la sociedad del conocimiento se manifiesta un entorno cambiante y complejo, cuyo proceso principal es la digitalización; en este contexto, el paradigma tradicional ya no resulta congruente con las demandas sociales. Por ello, en las empresas se está basando en el conocimiento como un factor diferenciador de productividad y creación de riqueza y está invirtiendo su capital intelectual en procesos competitivos. En nuestro país, la educación en general no se encuentra, en este contexto, lo que les impide promover su productividad académica y asegurar su competitividad.
    Habilidades trabajo colaborativo a través de redes y comunidades de práctica, el uso de herramientas asociadas a las tecnologías de la información y la comunicación y criterios de evaluación, entre otros, para crear las condiciones necesarias y reconvertir sus procesos de gestión, lo que permitiría asegurar su relevancia social y ser organizaciones inteligentes que aprenden.
    Nosotros en el ámbito de la Educación, ¿cómo hacer que la organización pueda llegar a la gestión del conocimiento? ¿Tenemos los elementos necesarios para llevarla a acabo? El capital humano, el capital intelectual lo tenemos, solo falta nuestra organización realizar lo que nos corresponde empecemos por nosotros para seguir con nuestra organización, zona, etc. Para ser una educación competitiva

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Por qué pensar en equipos especializados? ¿Cuál seria el papel de la especialización en la gestión de conocimiento? Piensa ¿cómo hacer posible la gestión del conocimiento?

      Eliminar
  14. Universidad Intercultural Ejecutiva de México
    Administración de la educación
    Dayana Itzel Maldonado Estrada
    “Espacio intersubjetivo”
    ¿Qué significado y sentido tiene la gestión del conocimiento?
    De construcción, autonomía y responsabilidad social sobre el proceso de educativo para formar formadores en coordinación con los objetivos claves del conocimiento para fomentar la equidad en las diferentes esferas sociales, vista a la educación como el bien público.
    Pero en la actualidad el sentido en la realidad de la educación es producción y reproducción, porque tanto al gobierno, estructuras políticas y grupos de poder prefieren que no cuestionemos el sistema para evitar tener un pensamiento crítico.
    ¿Qué obstáculos tenemos que superar para hacer posible una organización basada en la gestión del conocimiento?
    Tener organizaciones autoritarias, tradicionales y de control en las que estigmatizan los errores y llevan a una deshumanización y a la desigualdad social, despersonalizando a los estudiantes, docentes, familia viéndolos como objetos y como mercancía.
    La educación se sigue administrando y resignando tenemos más docentes burócratas que formadores porque efectivamente cumplen con todo lo administrativo que se les pide perdiendo cada vez más el objetivo de la educación siendo educados para perder la creatividad y el pensamiento crítico.
    Se sigue fomentando la creencia de ser ajenos a otros distanciándonos de la realidad con el autoconformismo.
    Sociedad de consumo porque somos una sociedad de apetito por lo nuevo en la que la caducidad toma una importancia que grupos de poder nos da con ese “valor agregado” o estatus que nos hace querer consumir y consumir con ayuda de los medios de comunicación quienes influyen de manera negativa en la sociedad así como factores estructurales que permean al sector educativo.
    ¿Cuáles tendrían que ser las habilidades y actitudes que deberías desarrollar para incluirte en una organización basada en la gestión del conocimiento?
    Trabajar en equipo y no por competencias, porque ese es principio de las guerras al pensarse ajenos a otros, detectar limitaciones, áreas de oportunidades para trabajar identificando las prácticas que puedan ayudar al mejoramiento de la organización.
    Desarrollar aptitudes para la acción coordinada (trabajo en equipo muchas ocasiones supera a la inteligencia), pensamiento sistémico para tener una visión compartida con diferentes disciplinas.
    Conocer la filosofía de la organización así como visión, misión, valores para saber cual es el propósito de la institución y donde nos encontramos.
    Tomemos el riesgo para formar a formadores donde hagamos aestudiante pensador y crítico sin castigarlo por pensar de manera diferente para no seguir reproduciendo al sistema educativo existente ya caducado con base a las necesidades de la sociedad mexicana actual reconociendo a otros con una responsabilidad compartida.

    ResponderEliminar
  15. ¿Qué es conocimiento? ¿Qué es gestión de conocimiento? sales del marco y te vuelves difusa. Un texto exige argumentación y para que la argumentación se vuelva crítica requiere una postura de conocimiento. De lo contrario se vuelve un discurso reproductor...

    ResponderEliminar
  16. LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
    Antonia Zafra Arias
    En el devenir de las sociedades humanas, la gestión del conocimiento ha atravesado una serie de etapas o momentos, caracterizados por el predominio de conocimientos y, sobre todo, de alguna forma de producirlos. En el artículo de Armando Casisigoli titulado “Conocimiento, Sociedad e Ideología” se nos explican con amplitud y en términos históricos, los procesos que definen esas etapas. Queda claro, después de la lectura de ese artículo, que, en la historia de la humanidad, han existido y existen conocimientos dominantes, es decir, ideas que orientan el quéhacer de los seres humanos en su vida en sociedad.
    El autor que estudia las situaciones que se dan en las sociedades humanas para generar conocimientos dominantes, es Tomás Kuhn. Este autor se refiere al número de desacuerdos existentes entre los científicos sociales sobre la naturaleza de los problemas y métodos aplicados para obtener conocimientos. Al tratar de descubrir el origen de esas diferencias llegó a reconocer el papel desempeñado por las investigaciones científicas, llamando “paradigmas” a las realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
    De manera que Armando Casisigoli lo que hace es explicarnos los procesos históricos a partir de los cuales se han venido produciendo los paradigmas dominantes y mostrarnos los conocimientos correspondientes a cada uno de ellos. Entendemos pues, que, en cada etapa histórica de producción de conocimientos se da lugar a una revolución científica, que modifica la perspectiva histórica de la comunidad que la experimenta, modificándose, en esa comunidad, la estructura de los libros de texto y las publicaciones de investigaciones posteriores a dicha revolución, según lo expresa Tomás Kuhn en su citado libro.
    Por su parte, tanto los videos “La gestión del conocimiento” y “El capital humano” como el artículo de Nexos escrito por Luciano Concheiro y Ana Sofía Rodríguez “Intelectualidades Colectivas” nos plantean el problema actual de la producción de conocimientos, desde dos perspectivas. Es decir, nos permiten conocer los desacuerdos existentes actualmente en cuanto a la producción y gestión de conocimientos. Los primeros plantean el problema desde los intereses empresariales, y los segundos, desde los que corresponden a las sociedades; lo que quiere decir que la producción y gestión del conocimiento tiene significados y sentidos diferentes según se trate de la sociedad o de las empresas, y según sean los que atiendan dicha problemática.
    Los videos nos hacen ver que, en la actual etapa de globalización mundial, los empresarios han ajustado todas sus estrategias para aprovechar al máximo las condiciones de libre mercado. Pero que pierden permanentemente el capital humano que han formado, lo cual les parece injusto por todo lo que, según ellos, han invertido en su formación. O sea, que suponen de su propiedad, los conocimientos que los trabajadores adquieren a su paso por las empresas. Entonces su preocupación es ¿Cómo mantener dentro de la empresa todos esos conocimientos? ¿Cómo superar los obstáculos que enfrenta su organización para mantener dentro de ella todo el conocimiento producido? En otras palabras, ¿Cómo gestionar el conocimiento de la empresa?
    Para superar los obstáculos que enfrentan, los empresarios han hecho a un lado los paradigmas en los que antes basaban el desarrollo de sus organizaciones, tomando en cuenta que un paradigma

    ResponderEliminar
  17. “Es una idea que predomina durante mucho tiempo” y que, en ese sentido, esos paradigmas ya no tienen vigencia. También toman en cuenta que el paradigma mundial actual es el Neoliberalismo y que éste va determinado el rumbo y las necesidades que deben tener toda empresa y sistema económico para su desarrollo. En tal sentido, hablan de cómo aprovechar la experiencia, el know how y los conocimientos, para generar en los trabajadores nuevas habilidades, valores y actitudes. Pero todo para que las empresas pierdan menos y ganen mucho más.
    Como empresarios necesitan impulsar organizaciones “inteligentes” o “lideres”, por lo que buscan como ir generando en los trabajadores, los valores y creencias sobre su existencia, lo que logran identificando la sucesión de proyectos individuales y vinculándolos a las expectativas y objetivos de sus organizaciones económicas. Evidentemente, requieren de líderes más adaptados para que ocupen los mejores puestos, dejando a un lado toda la preparación que se pueda requerir y aprovechando los niveles de confianza que se tengan para ellos y de esta forma proyectar el éxito en la empresa. Al consolidar su paradigma lo más completa y global posible, les facilitará captar, gestionar y desarrollar el conocimiento que necesitan para que su empresa sea considerada “inteligente”.
    Por su parte, Luciano Concheiro y Ana Sofía Rodríguez toman como punto de partida que, en la actual era de globalización, las sociedades han perdido su capacidad de gestionar el conocimiento dándose lugar al predominio de una sola forma de pensar fundamentada en el predominio del mercado y de la democracia liberal. Nos hacen ver que cada vez es más notoria la ausencia de intelectuales críticos, comprometidos con la producción de visiones alternativas a la visión dominante, que ya son pocas las reflexiones críticas contra hegemónicas. Que el sistema mundial impulsa su pensamiento liberal y de mercado a través de “expertos”, tecnócratas, académicos, periodistas, articulistas y activistas que, más que intelectuales, son personas netamente operativas comprometidas con ese pensamiento único y lo que en desarrollo significa. Lo que según ellos se necesita, y que yo comparto, es recuperar el papel que antes tenían los intelectuales, pero sin los vicios que en las épocas anteriores presentaban. ¿Cómo lograrlo?
    Estos dos profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana plantean como causas de la pérdida de la intelectualidad, las siguientes: el predominio del capitalismo y de la democracia liberal, el surgimiento de la academia como forma de vida, el gran poder alcanzado por los medios masivos de comunicación y el imperio de la lógica de la sociedad de consumo y libre mercado. En mi opinión, en estas causas están los obstáculos que debemos superar para hacer posibles organizaciones basadas en la gestión del conocimiento. La propuesta de ellos es dar lugar a la creación de intelectualidades colectivas. Mientras más, mejor; pero sin pensar en masas sino en multitudes para que los individuos no pierdan su individualidad, su singularidad.
    En lo personal, sumándome a la propuesta de estos profesores, pienso que debo luchar por mantener mi forma de pensar, lo que para mí significa el modelo económico y político actual. Pero también pienso que debo buscar como compartirla, conocer a otros que piensan como yo o que tienen ideas cercanas a las mías, para ir conformando una colectividad. Aceptar que no necesariamente vamos a coincidir en todo, que nuestros presupuestos son parciales y temporales para poder coincidir cada vez más. Aceptar que el diálogo permanente y la discusión acalorada son los medios a través de los cuales podemos ir terminando con el predominio del pensamiento único y gestionar, colectivamente, nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar
  18. Es un texto bien trabajado. Parece que llevo revisiones varias y se fue afinando. Sin embargo, es necesario diferencias entre un texto de opinión que surge de lo qué se lee, un texto propio que emerge del pensar del sujeto y un texto crítico que tiene implicaciones sociales. la gestión del conocimiento es de carácter social. ¿cómo transito, desde el texto, a una perspectiva del conocimiento como dispositivo de transformación social?

    ResponderEliminar
  19. Antonia Zafra Arias.
    Para hablar del concepto de gestión del conocimiento, hay que tomar en cuenta las dos visiones o paradigmas existentes en la actualidad, el empresarial y el social.
    En los videos “La gestión del conocimiento” y “El capital Humano” utilizan como términos iguales Universidad y organización y que significan lo mismo. Desde mi punto de vista la visión que tienen las empresas de la gestión del conocimiento es diferente a la que se maneja desde el punto de vista social.
    Actualmente la gestión del conocimiento se fundamenta en el mercado y la democracia liberal. Es un paradigma empresarial que nace en las empresas no en las universidades. Es un paradigma que no permite la existencia de otro, a través del cual se trata de imponer a toda la humanidad una sola forma de pensar y de actuar. Desde este punto de vista, se apoyan varios aspectos, distintos niveles y distintas organizaciones siempre y cuando tiendan a fortalecer la idea de libre mercado y la democracia liberal. Igualmente, dentro de las universidades, se apoyan todos aquellos procesos de aprendizaje, docencia y administración que vayan en el mismo sentido. .
    Cuando los empresarios hablan de gestión del conocimiento, solo hablan de la organización, control y difusión de un tipo de conocimiento, el que corresponde con el pensamiento liberal. Es con ese interés que se ocupan del conocimiento que está en las personas y del conocimiento que se da en la propia empresa. Plantean que para gestionar el conocimiento se deben de tomar tres aspectos, el papel de las universidades al crear y difundir conocimiento, la era del conocimiento y el uso de la TICs.
    Por su parte, Luciano Concheiro y Ana Sofía Rodríguez nos hacen ver que, en la actual era de globalización, las sociedades han perdido su capacidad de gestionar el conocimiento y que a eso se debe el predominio de una sola forma de pensar fundamentada en el mercado y la democracia liberal. Nos hacen ver que cada vez es más notoria la ausencia de intelectuales críticos, comprometidos con la producción de visiones alternativas a la visión dominante, que son pocas las reflexiones críticas contra hegemónicas. Que el sistema mundial impulsa su pensamiento liberal y de mercado a través de “expertos”, tecnócratas, académicos, periodistas, articulistas y activistas que, más que intelectuales, son personas netamente operativas comprometidas con ese pensamiento único y lo que en desarrollo significa. Lo que según ellos se necesita, y que yo comparto, es recuperar el papel que antes tenían los intelectuales, pero sin los vicios que en las épocas anteriores presentaban. ¿Cómo lograrlo?
    Estos dos profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana plantean como causas de la pérdida de la intelectualidad, las siguientes: el predominio del capitalismo y de la democracia liberal, el surgimiento de la academia como forma de vida, el gran poder alcanzado por los medios masivos de comunicación y el imperio de la lógica de la sociedad de consumo y libre mercado. En mi opinión, en estas causas están los obstáculos que debemos superar para hacer posibles organizaciones basadas en la gestión del conocimiento. La propuesta de ellos es dar lugar a la creación de intelectualidades colectivas. Mientras más, mejor; pero sin pensar en masas sino en multitudes para que los individuos no pierdan su indiviualidad, su singularidad.
    En lo personal, sumándome a la propuesta de estos profesores, pienso que debo luchar por mantener mi forma de pensar, lo que para mí significa el modelo económico y político actual. Pero también pienso que debo buscar como compartirla, conocer a otros que piensan como yo o que tienen ideas cercanas a las mías, para ir conformando una colectividad. Aceptar que no necesariamente vamos a coincidir en todo, que nuestros presupuestos son parciales y temporales para poder coincidir cada vez más. Aceptar que el diálogo permanente y la discusión acalorada son los medios a través de los cuales podemos ir terminando con el predominio del pensamiento único y gestionar, colectivamente, nuestros conocimientos.

    ResponderEliminar